PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN GÉNERO Y VIVIENDA
Directora: Luciana Pellegrino. Codirectora: Natalia Kahanoff.
El objetivo principal de esta propuesta de investigación es explorar nuevas alternativas a los modelos convencionales de acceso a la vivienda que puedan articular en su diseño y gestión la perspectiva de género. Nos hacemos algunas preguntas ¿Qué es lo que caracteriza un proyecto habitacional con perspectiva de género? ¿Qué alternativa de política habitacional podría dar respuesta a los requerimientos y prioridades de las mujeres en relación a su vida cotidiana para garantizar su pleno derecho a la ciudad? ¿Cuáles son los antecedentes de proyectos de vivienda colectiva que tienen consideraciones en relación a la temática de género? ¿Cómo el diseño de los espacios influye en la construcción de lazos comunitarios y estructuras de apoyo a las mujeres? ¿Cómo se puede diseñar una vivienda que no reproduzca roles de género?
Esta investigación se define como un espacio de construcción de conocimiento teórico-proyectual abordando el cruce entre Género y Arquitectura, para de esta forma comprender qué es lo que se pone en juego cuando se plantea la incorporación de la perspectiva de género en la producción de vivienda y ciudad. La crítica feminista ha elaborado un cuerpo teórico que evidencia la conexión que existe entre el espacio, el género y las relaciones de poder, poniendo de manifiesto el rol de la arquitectura en el mantenimiento de ciertas asociaciones de poder y dominación que generan y perpetúan desigualdades de género. Los lugares que habitamos no son neutros; el espacio opera como un contenedor que crea, da forma y mantiene relaciones de poder. Las diferencias de género que existen en la sociedad se ven reforzadas por la domesticidad, donde la arquitectura, como maquinaria simbólica, ha jugado un papel fundamental en la construcción social del género. Comprender la complejidad de este debate es necesario para establecer una conexión interna al campo disciplinar que pueden construir premisas proyectuales para orientar nuevas alternativas de desarrollos cualitativos de hábitat y ciudad.
En esta pasantía-laboratorio se prentende ensayar algunas respuestas a partir de una metodología de investigación a partir del análisis de casos y la experimentación proyectual. Se espera que el estudio de estos modelos pueda dar claves para el diseño de arquitecturas más accesibles, más justas y más humanas, que parta de una visión holística de lo que es habitar. Entendiendo que la vivienda debería trascender a sus funciones residenciales, ser capaz de generar en su configuración espacios comunitarios y de albergar otro tipo de actividad que la meramente habitacional. Es por eso que desde un enfoque feminista, se busca ofrecer alternativas a la solución puramente “viviendística” para hablar de la creación de entornos de vida cotidiana.
Este proyecto de investigación está radicado en el Instituto de la Espacialidad Humana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte de las investigaciones del programa GADU (Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo).