TALLER POSDOMESTICA
Víctor Franco López; Luciana Pellegrino; Gabriel Martín Pego; Natalia Kahanoff
Taller de proyecto, orientado a las carreras de grado de Arquitectura, dictado en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de la Matanza y en la Universidad Nacional de Rosario.
Este breve taller invita a reflexionar y descomponer las formas de hábitat tradicional para proponer nuevas domesticidades del siglo XXI. Proponemos la deconstrucción del habitar y la performatividad del espacio doméstico para alcanzar nuevas prefiguraciones y (re)configuraciones de los espacios que habitamos.
Módulo 1: Descomponer.
Este módulo de deconstrucción y descomposición de la vivienda. Se pretende desnaturalizar y examinar el ámbito más cercano que conocemos para producir reflexiones que nos permitan, no tanto diseñar una vivienda absolutamente novedosa, sino más bien releer de un modo distinto aquello que, por su proximidad, se ha dado por sabido. En este ejercicio se plantea el estudio de referentes como material de proyecto. Se busca manipular modelos históricos y nuevos paradigmas como material proyectual e introducir algunas dimensiones de la vivienda colectiva compleja, con el objetivo de interpretar, indagar y construir problemas de arquitectura sobre la vivienda colectiva. El resultado de este análisis es la construcción de un Altas Colectivo que sirve como material de proyecto para la siguiente fase.
Módulo 2: Reconfigurar.
Este módulo pretende introducir nuevas problemáticas contemporáneas asociadas al habitar. Se invita a debatir sobre nuevas narrativas y herramientas con el objetivo de ensayar escenarios posdomésticos de vivienda colectiva que pongan en jaque nuestros modos tradicionales y binarios de habitar, que nos ayuden a repensar posibilidades y a reinventar la propia idea de domesticidad. Este segundo módulo consiste en un ejercicio de reconfiguración de las componentes de los casos estudiados, con el objetivo de manipular el material colectivizado. Este proceso proyectual se realiza a partir de la manipulación del material elaborado en la fase anterior y de las intuiciones, intereses y deseos particulares de cada grupo de estudiantes. Se pretende experimentar sobre proto-proyectos abiertos, entendidos como germen de proyecto con un pensamiento teórico-investigativo, que permitan posibilidades de cohabitación a partir de politizar el espacio doméstico, de incluir las redes de inter y eco-dependencia en la vivienda colectiva e imaginar otros modos de habitar a partir de los espacios comunes como potencia.
Ediciones del taller:
Dictado en la asignatura Proyecto Urbano en la cátedra Taller Forma y Proyecto de la carrera de la Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) (junio – julio 2020)
Dictado en la asignatura Proyecto Arquitectónico en la cátedra Taller Forma y Proyecto de la carrera de la Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) (octubre 2019)
Dictado en las asignaturas Proyecto 6, Proyecto 8 y Proyecto 10, en la carrera de la Arquitectura de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM) (agosto- Noviembre 2019)
Dictado en la asignatura Proyecto Final de Carrera , en la carrera de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (FAPyD – UNR) (Octubre 2019)
Para más información pueden descargar la Publicación Posdoméstica 2.1 en este enlance